Al menos 951 migrantes han muerto tratando de llegar a España en la primera mitad de 2023, según un informe de la organización española de seguimiento Caminando Fronteras. Foto de archivo de Brais Lorenzo/EPA-EFE
6 de julio (UPI) — Al menos 951 migrantes han muerto tratando de llegar a España este año, según un informe del jueves del grupo español de derechos Caminando Fronteras.
EL informe encontrado 19 barcos que transportaban migrantes desaparecieron junto con todos a bordo, según datos recopilados al comparar fuentes oficiales con relatos de testigos presenciales e información recopilada por abogados.
Anuncio
Una media de cinco personas al día morían intentando llegar a España por mar en el primer semestre del año con 49 niños y 112 mujeres entre los muertos.
El informe reveló que las víctimas procedían de al menos 14 países, incluidos Marruecos, Argelia, Camerún, Etiopía, Malí, República Democrática del Congo, Gambia, Guinea, Costa de Marfil, Senegal, Sri Lanka, Comoras, Sudán y Siria.
Caminando Fronteras identificó cuatro rutas específicas que toman los migrantes en sus esfuerzos por llegar a España. En la ruta de Canarias se produjeron al menos 778 muertos, mientras que en la ruta de Argelia fallecieron 108 personas, 50 en la ruta del Estrecho de Gibraltar y 21 fallecieron en la ruta de Alborán.
Según el informe, la incapacidad de dedicar recursos adecuados a las operaciones de búsqueda y salvamento, así como «intereses geopolíticos relacionados con el control migratorio más que con la defensa del derecho a la vida», que rigen la coordinación entre las autoridades españolas y marroquíes, contribuyó a las tragedias.
Ca-minando Fronteras también identificó violaciones de derechos humanos contra migrantes que sobrevivieron el viaje a España.
«Las víctimas sobrevivientes sufrieron encarcelamiento, desplazamiento forzado, agresión física y detención bajo la Ley de Extranjería. A las víctimas desaparecidas se les negó el derecho a ser registradas», señaló el informe. “Las víctimas cuyos cuerpos han sido recuperados han sufrido el entierro en fosas comunes, la ausencia de protocolos de identificación con resguardos, y la ausencia de entierros dignos respetando las creencias que practicaron en vida”.
La organización dice que publicó los datos para que las víctimas no fueran olvidadas y con la esperanza de que se implementaran políticas más humanas.
“Estas cifras son parte de un proceso de reconstrucción de la memoria: las contamos para que no las olvidemos, las publicamos para sus familias y sus comunidades, como una herramienta para seguir luchando porque las fronteras dejen de ser espacios sin ley”, dijo Helena Maleno Garzón, coordinadora de Ca-minando Fronteras.
«Experto en alcohol. Especialista en música. Estudiante. Fanático de Twitter sutilmente encantador».